Estrategias para la atención educativa de los estudiantes que presentan trastorno del espectro autista en Unidad Educativa “Hernán Malo González”
Resumen
La atención a niños con TEA es un elemento que ha tomado relevancia en los últimos años. La investigación tiene como objetivo proponer estrategias de atención educativa de los estudiantes que presentan TEA en el quinto año de educación básica de la Unidad Educativa “Hernán Malo González”. Para efecto se empleó una metodología que se ampara en el paradigma cualitativo, se plantea como una investigación de campo y aplicada, también es descriptiva y explicativa, incluye métodos como análisis y síntesis, inductivo deductivo, se emplearon las técnicas observación directa y entrevistas con instrumentos guía de observación directa y guía de entrevista. Los resultados determinan que el docente es un elemento fundamental en la atención y debe contar con el conocimiento y recursos necesarios para dar atención a los estudiantes identificando la capacitación docente como un elemento a mejorar. En base a los resultados se planteó una propuesta que consistió en estrategias de capacitación para el docente y estrategias de atención individualizadas para cada estudiante la propuesta se basó en la teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel, Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura, Teoría del Aprendizaje Experiencial de Kolb, Teoría de la Diversidad Funcional, Modelo de Educación Inclusiva
Descargas
Citas
Ashburner, J., Ziviani, J., & Rodger, S. (2010). Sensory processing and classroom emotional, behavioral, and educational outcomes in children with autism spectrum disorder. The American Journal of Occupational Therapy, 64(4), 564-573.
auTICmo. (2023). El autismo a nivel mundial: Avances y datos relevante en los últimos cinco años. Obtenido de https://auticmo.com/el-autismo-a-nivel-mundial-avances-y-datos-relevantes-en-los-ultimos-5-anos/
Castro López, D., Pulla Abad, C., Minchala Bacuilima, W., & Moscoso Bernal, S. (2024). La atención a estudiantes con trastorno del espectro autista como componente de la calidad educativa. Revista U-Mores, 3(1), 11-28. doi:https://doi.org/10.35290/ru.v3n1.2024.1119
Celis Alcalá, G., & Ocho Madrigal, M. (2022). Trastorno del espectro autista (TEA). Revista de la Facultad de Medicina (México), 65(1), 1-15. doi:https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2022.65.1.02
Centro LeafWing. (2023). El aprendizaje por observación y los niños con autismo. Obtenido de LeafWing: https://leafwingcenter.org/es/observational-learning-and-children-with-autism/
Conectea. (2010). Historia resumida del autismo. Obtenido de conectea: https://www.fundacionconectea.org/2023/02/28/historia-resumida-del-autismo-i/
Conectea. (2021). Habilidades socieales y autismo. Obtenido de autismo: https://www.fundacionconectea.org/2021/06/09/habilidades-sociales-y-autismo/
Federación del Autismo Madrid. (2021). Estrategias efectivas para enseñar a niños con autismo -Parte I. Obtenido de Autismo: https://autismomadrid.es/educacion-2/estrategias-efectivas-para-ensenar-a-los-ninos-con-autismopuntos-1-y-2/
Guevara Alban, G., Verdesoto Arguello, A., & Castro Molina, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 3(2020), 163-173. Obtenido de http://recimundo.com/index.php/es/article/view/860
Hedges, S. H., Kirby, A. V., Scully, J., & Tindall, L. R. (2018). Enhancing social communication through individualized interests in children with autism. Journal of Autism and Developmental Disorders, 48(3), 1013-1022.
Hernández González, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3), 1-15. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252021000300002
Hidalgo Achig, M., Salguero Núñez, S., Sandoval Cardenas, M., & Iza Garnica, J. (2021). Teleeducación: Brecha digital una realidad palpable: una mirada desde la comunidad educativa. Horizontes, 5(21), 216-232. doi: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i21.298
Koegel, R. L., Matos-Freden, R., Lang, R., & Koegel, L. K. (2014). Interventions for children with autism spectrum disorders in inclusive school settings. Cognitive and Behavioral Practice, 21(2), 167-178.
López Marí, M., Vidal Esteve, M., & López Gómez, S. (2023). Tendencias actuales sobre estrategias para la inclusión educativa de alumnado con trastorno del espectro autista (TEA). MLS Inclusion and Society Journal, 2(1), 91-106. doi: https://doi.org/10.56047/mlsisj.v1i1.1318
Mayo Clinic. (2025). Trastorno del espectro autista. Obtenido de mayoclinic: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/autism-spectrum-disorder/symptoms-causes/syc-20352928
Ministerio de Salud Pública. (2023). APADA entregó reconocimiento al MSP por su trabajo en beneficio de las personas con autismo en Ecuador. Obtenido de Noticias destacadas: https://www.salud.gob.ec/apada-entrego-reconocimiento-al-msp-por-su-trabajo-en-beneficio-de-las-personas-con-autismo-en-ecuador/#:~:text=En%20Ecuador%20existen%20484.097%20registros,S%C3%ADndrome%20de%20Asperger%20y%20otros.
Ravet, J. (2018). From integration to inclusion: Engaging with complex and intersectional frameworks for autism and education. Disability & Society, 33(6), 883-902.
Reid, R., & O’Kane, M. (2019). Teaching children with autism in inclusive classrooms: Approaches and strategies. Education and Training in Autism and Developmental Disabilities, 54(3), 257-269.
Smith, T., & Sugai, G. (2020). Promoting positive social interactions in children with autism using structured classroom activities. Journal of Positive Behavior Interventions, 22(1), 31-44.
Tecnológico de Monterrey. (2022). Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la educación. Obtenido de Observatorio: https://observatorio.tec.mx/trastorno-del-espectro-autista-tea-educacion/
Tortosa Nicolás, F. (2021). Intervención educativa en el alumnado con trastornos del espectro autista. Servicio de Atención a la Diversidad. Dirección General de Promoción Educativa e Innovación. Consejería de Educación, Ciencia e Investigación., 2(5), 1-41. Obtenido de https://www.psie.cop.es/uploads/murcia/Intervención%20TEA.pdf
Vázquez Vazquez, T., García Herrera, D., Ochoa Encalada, S., & Erazo Álvarez, J. (2021). Estrategias didácticas para trabajar con niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 589-612. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7610724
VIU, & VIU. (2022). Principales estrategias educativas para niños con autismo. Obtenido de Universidad Internacional de Valencia: https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/principales-estrategias-educativas-para-ninos-con-autismo
VIU. (2021). Los distintos tipos de trastorno del espectro autista (TEA): características y formas de intervención en el aula. Obtenido de Educación: https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/los-distintos-tipos-de-trastorno-del-espectro-autista-tea





