Estrategia pedagógica con carácter interdisciplinario a la formación investigativa de los estudiantes del área de emprendimiento y gestión
DOI:
https://doi.org/10.61395/victec.v6i10.197Palabras clave:
Estrategia, Estrategia pedagógica, Interdisciplinariedad, Formación investigativaResumen
La interdisciplinaridad es un elemento que vincula y fortalece los conocimientos en las diferentes asignaturas y la investigación es una pieza clave para fomentar el aprendizaje. La investigación se enfoca en proponer una estrategia pedagógica interdisciplinaria para la formación investigativa de los estudiantes del área de emprendimiento y gestión. La metodología empleada se fundamenta en una investigación transversal, con enfoque cualitativo, mediante el método de análisis y síntesis y el histórico. Los instrumentos de recolección de datos fueron la encuesta, grupo focal y análisis documental. Se trabajó con variables y dimensiones de estudio que permitieron analizar de forma integral el fenómeno estudiado. Los resultados revelan que las prácticas pedagógicas actuales no contienen la integración interdisciplinaria. La revisión de el currículo, las planificaciones de estudio, los documentos institucionales y los programas relacionados con la formación investigativa resaltó la escasa vinculación entre los proyectos académicos y estrategias investigativas formales. Aunque las planificaciones incluyen actividades prácticas orientadas a problemas reales, estas no logran trascender hacia un enfoque interdisciplinario que fomenta habilidades analíticas y críticas en los estudiantes. La propuesta consistió en una estrategia didáctica interdisciplinaria que fomente el desarrollo de competencias investigativas en los estudiantes del área de Emprendimiento y Gestión en la Unidad Educativa "Semillas de Vida basada principalmente en proyectos colaborativos, herramientas digitales y capacitación docente fomentando el aprendizaje significativo por medio del fortalecimiento de las habilidades investigativas.
Descargas
Citas
Rojas Díaz, I., & García Batán, J. (2023). Sistematización sobre la formación investigativa en los estudiantes de ingeniería eléctrica. Entretextos, 17(33), 1-16. doi:https://doi.org/10.5281/zenodo.8218172
Addine Fernández, F., & García Batista, G. (2022). Formación interdisciplinaria a nivel doctoral en Cuba. ¿Proceso y resultado? Revista Cubana de Educación Superior, 41(1), 257-272. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0257-43142022000400011&script=sci_arttext
Alcivar Alcívar, J. C., & Zambrano-Montes, L. C. (2021). Estrategias didácticas interdisciplinarias en el aprendizaje significativo a los estudiantes de la escuela unidocente. Revista científica Dominio de las Ciencias, 7(6), 1144-1165. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8383723
Bayés Cáceres, E. (2023). Modelo de gestión investigativa de las tecnologías de la información y las comunicaciones para la formación investigativa de los estudiantes de odontología. Maestro y sociedad, 2023(Monográfico), 285-296. Obtenido de https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6111
Bell Rodríguez, R. F., Orozco Fernández, I. I., & Lema Cachinell, B. M. (2022). Interdisciplinariedad, aproximación conceptual y algunas implicaciones para la educación inclusiva. Uniandes EPISTEME. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, 9(1), 101-116. Obtenido de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/2518/1976
Choez Quimiz, L. M., Menéndez Moreno, J. M., & Lino Calle, V. A. (2024). Estrategia pedagógica para contribuir las habilidades docentes en la asignatura de Lengua y Literatura. Journal Scientific Investigar, 8(2), 84305-43199. doi: https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.2.2024.4305-4319
Díaz Rosabal, E. M., Gorgoso Vázquez, A. E., Díaz Vidal, J. M., Sánchez Martínez, Y., Riverón Rodríguez, G., & Tenrero Silva, N. (2021). Las TIC en la formación científico-investigativa de los estudiantes de gestión sociocultural para el desarrollo. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información: RITI, 9(18), 238-251. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7955984
Márquez Valdés, M. A., Delgado Farfán, S., & Acosta Bandomo, R. U. (2023). La evaluación de la formación investigativa en la educación superior. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 7(12), 45-55. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5739/573976608003/573976608003.pdf
Mendioroz Lacabra, A., Napal Fraile, M., & Peñalva Vélez, A. (2023). La competencia investigativa del profesorado en formación: percepciones y desempeño. Revista electrónica de investigación educativa, 24(Ensenada 2022), 160-173. doi:https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e28.4182
Morales Holguín, A., & González Bello, E. (2021). Interdisciplinariedad en la formación universitaria del diseño gráfico: entre la teoría y la práctica. Educación, 30(58), 305-322. doi:http://dx.doi.org/10.18800/educacion.202101.011
Olazábal Vega, G., & Águila Carralero, A. (2020). Formación de la competencia investigativa en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Lengua Extranjera Inglés. Revista Mendive, 18(3), 181-195. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962020000300515&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Vásquez , S., Barquero , B., & Bosch, M. (2024). Interdisciplinariedad en educación se-cundaria: un recorrido de estudio e investigación. Enseñanza de las ciencias, 42(3), 115-138. Obtenido de https://ensciencias.uab.cat/article/view/v42-n3-vasquez-barquero-bosch.