Presupuesto referencial estrategia para el uso eficiente de recursos públicos en la universidad ecuatoriana
DOI:
https://doi.org/10.61395/victec.v6i10.195Palabras clave:
Presupuesto referencial; recursos públicos; eficiencia financiera; gestión presupuestaria; universidad ecuatorianaResumen
El presupuesto referencial es esencial en los procesos de contratación pública de instituciones de educación superior, ya que permite estimar el costo de bienes, servicios y obras requeridas, asegurando así la transparencia y eficiencia en el uso de recursos públicos. Este estudio examina el uso del presupuesto referencial como estrategia para mejorar la gestión financiera en una universidad ecuatoriana, adoptando un enfoque positivista y cuantitativo. Se recopiló información de 60 participantes en niveles directivos de una universidad en la Zona 3 de la región Sierra del Ecuador, utilizando un cuestionario validado, Se emplearon técnicas de análisis multivariante para sintetizar y explorar las relaciones entre variables obtenidas a partir de una encuesta sobre percepciones del presupuesto referencial en una IES. Los resultados indican que, aunque se valora el presupuesto referencial, se percibe baja utilidad en ciertos sectores y se identifican limitaciones en su aplicación. Para optimizar el uso de recursos, se recomienda fortalecer la formación y difusión de políticas, así como mejorar la transparencia y la accesibilidad a la información sobre los procesos de contratación pública.
Descargas
Citas
Árraga, M. (2002). Estilos de pensamiento, enfoques epistemológicos y estrategias de aprendizaje. Revista Encuentro Educacional, (9), 318-332. https://produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/4349
Barrazueta Valencia, D. (n.d.). Contratación pública: Cómo aplicar el nuevo reglamento (Ley Orgánica del Sistema Nacional) / Capacitación laboral, noticias. Corporación Líderes. https://www.corporacionlideres.com/contratacion-publica/
Cadena Vela, S., García Serrano, I., Gualli Culqui, T., García Alvear, J. L., Galindo Losada, J., Loza Aguirre, E., Padilla Verdugo, R., Pérez Avellaneda, A., Ortiz Herrera, J., & Segura Morales, M. (2020). Indicadores para la gestión de la calidad en la educación superior ecuatoriana. CEDIA. https://cedia.edu.ec/docs/indicadores2020.pdf
Cañizares Rivas, E. (2012). El principio de eficiencia en la contratación pública. X Congreso Agesport Andalucía: Sostenibilidad y eficiencia en los servicios e instalaciones deportivas, Málaga. MoMA27 Consultores del Deporte. https://www.munideporte.com/imagenes/documentacion/ficheros/010E69DD.pdf
Cevallos, V., Valverde, P., Procel, M., & García, M. (2022). Las finanzas como eje transversal en la educación superior ecuatoriana: herramientas básicas. Compás. https://doi.org/http://cimogsys.espoch.edu.ec/direccion-publicaciones/public/docs/books/2023-01-18-140750-L2022-030.pdf
Cevallos, V., Valverde, P., Procel, M., & García, M. (2022). Las finanzas como eje transversal en la educación superior ecuatoriana: herramientas básicas. Editorial Compás. http://142.93.18.15:8080/jspui/bitstream/123456789/840/1/libro%20%281%29.pdf
Díaz Colmachi, J. F. (2016). El presupuesto referencial como un elemento esencial para afrontar la crisis económica del Ecuador en las compras públicas. Revista de Derecho, (25), 85-102. Universidad Andina Simón Bolívar - Ecuador / CEN. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5761/1/06-TC-Diaz.pdf
FARO - Investigación y Acción Colectiva. (2020). ¿Cómo se financia la educación superior en Ecuador? Grupo FARO. https://grupofaro.org/analisis/como-financia-educacion-superior-ecuador/
Faz Cevallos, W. E., Fuentes Gavilánez, L. E., Hidalgo Mayorga, M., & Guerrero Arrieta, K. G. (2023). La contratación pública en el Ecuador: análisis y perspectiva. Universidad, Ciencia y Tecnología Revista Multidisciplinaria, 27(1), 85-102. https://doi.org/10.47460/uct.v27i119.714
Hurtado, Iván y Toro, Josefina. (2018). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. Segunda edición. Valencia, Venezuela: Ediciones de la Universidad de Carabobo, 1998. https://epinvestsite.wordpress.com/wp-content/uploads/2017/09/paradigmas-libro.pdf
Marcel, M., Guzmán, M., & Sanginés, M. (2013). Presupuestos para el desarrollo en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo. https://webimages.iadb.org/publications/spanish/document/Presupuestos-para-el-desarrollo-en-Am%C3%A9rica-Latina.pdf
Morán, C. O. (2021). El uso del presupuesto como herramienta de control financiero en tiempos de crisis. Universidad Espíritu Santo. https://uees.edu.ec/el-uso-del-presupuesto-como-herramienta-de-control-financiero-en-tiempos-de-crisis/
Ortiz Betancourt, W. (2021). Los recursos financieros institucionales y el servicio educativo de la Universidad Técnica de Ambato [Trabajo de titulación para la obtención del título de Magíster en Finanzas Públicas, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio UTA. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/31694/1/T4837M.pdf
Parra Trelles, L. R., & Navarrete Morán, J. L. (2023). El presupuesto como herramienta de gestión financiera para la toma de decisiones en el Instituto Superior Universitario Almirante Illingworth. ECA Sinergia, 14(3), 105-113. Universidad Técnica de Manabí. https://www.redalyc.org/journal/5885/588575738009/html/
Pérez Martínez, A., & Rodríguez Fernández, A. (n.d.). Concepción del alineamiento estratégico como principio de la gobernanza universitaria. Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil. https://doi.org/10.15332/2422409X.5689
Pinargote Rivas, D. M., & Zambrano Zambrano, M. I. (2019). Procedimientos de contratación pública en la Universidad Técnica de Manabí. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/08/contratacion-publica-universidad.html
Sánchez Sánchez, V. C. (2016). El proceso de contratación pública y el cumplimiento del Plan Anual de Compras del año 2014 en la Universidad Técnica de Ambato [Proyecto de investigación para la obtención del título de Magíster en Administración Financiera y Comercio Internacional, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio UTA. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/23255/1/T3661M.pdf
Schettini, P., & Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social: Procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa. Facultad de Trabajo Social, Editorial de la Universidad de La Plata. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49017
Segovia Cárdenas, L. A. (2020). Políticas públicas y gubernamentalidad del Sistema de Educación Superior del Ecuador en el periodo 2008-2018 (Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador). https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/9042/1/T3962-MG-Segovia-Politicas.pdf
Servicio Nacional de Contratación Pública. (2015). Manual de buenas prácticas en la contratación pública para el desarrollo del Ecuador. https://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic5_ecu_panel5_SERCOP_3.2.1_man_bue_pr%C3%A1c_CP.pdf
SERVICIO NACIONAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA. (2023). Reglamento general a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública. https://portal.compraspublicas.gob.ec/sercop/wp-content/uploads/downloads/2023/01/reglamento_2023.pdf
Valle Núñez, A. P. (2020). La planificación financiera una herramienta clave para el logro de los objetivos empresariales. Universidad y Sociedad, 12(3), 160-166. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n3/2218-3620-rus-12-03-160.pdf
Vélez Mendoza, P., & Espinosa Martínez, E. G. (2018). La planificación financiera y presupuestaria en las instituciones de educación superior de Ecuador. Cofin, 12(2), 75-89. Universidad Técnica de Manabí / Universidad de La Habana. http://scielo.sld.cu/pdf/cofin/v12n2/cofin20218.pdf
Viteri Torres, C. (2010). Los principios de transparencia y publicidad en los procesos licitatorios establecidos en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública (Trabajo de titulación para la Maestría en Derecho, mención en Contratación Pública y Modernización del Estado). Universidad Andina Simón Bolívar. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2251/1/T0850-MDE-Viteri-Los%20principios%20de%20transparencia%20y%20publicidad.pdf