Revista Científica y Tecnológica VICTEC https://istvicenteleon.edu.ec/victec/index.php/revista <p>La revista académica y científica VICTEC es una publicación semestral, perteneciente al Instituto Superior Tecnológico Vicente León de la ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi, Ecuador, fundada en marzo del 2020. <br />VICTEC es una revista multidisciplinaria que cubre varias áreas del conocimiento amplio como específico entre los que se destacan; Ciencias de la Educación, Educación Comercial y Administración, Economía Social y Solidaria, Tecnologías de la Información y Comunicación, Servicios Personales y Gastronomía, Servicios de Higiene y Salud Ocupacional, Ciencias Sociales y del Comportamiento. <br />Por su amplia cobertura está dirigido a científicos, investigadores, docentes, estudiantes y al público en general para que sean parte de esta revista ya sea como autores, revisores, y/o lectores.</p> <h3><strong><span style="color: windowtext;">ACERCA DE LAS CONTRIBUCIONES</span></strong></h3> <p style="text-align: justify;">El Comité Editorial acepta tres (3) tipos de contribuciones para publicación en las distintas áreas de la Revista VICTEC: Artículos Científicos, Artículos Técnicos, y Ensayos. Los Artículos Científicos son el resultado de trabajos de investigación, bien sea bibliográfico o experimental, en el que se han obtenido resultados, se discutieron y se llegaron a conclusiones que signifiquen un aporte innovador en Ciencia y Tecnología. Los Artículos Técnicos<strong> </strong>son el resultado de trabajos de grado o de investigación en el ámbito universitario e industrial, bien sea experimental y/o no experimental, que signifiquen un aporte tecnológico para la resolución de problemas específicos en los ámbitos de Ciencias de la Educación, Educación Comercial y Administración, Economía Social y Solidaria, Tecnologías de la Información y Comunicación, Servicios Personales y Gastronomía, Servicios de Higiene y Salud Ocupacional, Ciencias Sociales y del Comportamiento. Los Ensayos son aquellas contribuciones producto de investigaciones destinadas a informar novedades y/o adelantos en las especialidades que abarca VICTEC. Estos deben ser inéditos y no se aceptarán los que hayan sido ofrecidos a otros órganos de difusión.</p> <h3><strong><span style="color: windowtext;">ACERCA DE LOS ARTÍCULOS PARA PUBLICAR</span></strong></h3> <p style="text-align: justify;">Las contribuciones que se publiquen en VICTEC deben estar enmarcadas en los requisitos fijados en la Norma de Publicación y aceptadas por el Comité Editorial. Todos los trabajos deben ser originales e inéditos, en idioma español, y no estar en proceso de arbitraje por otras revistas.</p> <h3><strong>POLÍTICA DE DERECHOS Y ACCESO ABIERTO</strong></h3> <p>La revista VICTEC publica artículos originales e inéditos en la modalidad de acceso abierto, lo que significa que están disponibles para consulta de manera gratuita para cualquier persona desde el primer número de la revista.</p> <p><strong>Beneficios del acceso abierto:</strong></p> <ul> <li>Mayor visibilidad y difusión de los artículos, ya que pueden ser consultados por cualquier persona en todo el mundo.</li> <li>Acceso equitativo a la información científica, independientemente de la capacidad económica o la ubicación geográfica.</li> <li>Aumento del impacto de la investigación, ya que los artículos son más fácilmente citados por otros investigadores.</li> </ul> <p>El autor/los coautores consienten que el Instituto Superior Tecnológico Vicente León publique la revista VICTEC de su titularidad (en la cual se incluye su “artículo”), bajo la <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/">Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional</a> que permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que sea reconocida la autoría de la creación original.</p> <p><img src="https://server.istvicenteleon.edu.ec/victec/index.php/revista/management/settings/context/undefined" /></p> <p><strong>El autor/los coautores conservan los derechos de autor sobre el artículo.</strong></p> <p>Los autores que deseen reeditar un artículo que haya sido aceptado y publicado en la revista VICTEC deben cumplir con los siguientes requisitos:</p> <ol> <li><strong> Consignar la fecha de publicación original:</strong></li> </ol> <ul> <li>En la nueva publicación del artículo, se debe incluir de forma clara y visible la fecha en la que el artículo fue publicado originalmente en VICTEC.</li> <li>Esto se puede hacer mediante una nota al pie de página, una referencia bibliográfica o cualquier otro método que sea fácilmente visible para los lectores.</li> </ul> <ol start="2"> <li><strong> Notificar al editor de la revista:</strong></li> </ol> <ul> <li>Los autores deben notificar al editor de la revista acerca de la re-edición del artículo.</li> <li>Esta notificación se puede realizar por correo electrónico o a través del sistema de gestión de la revista.</li> </ul> <p><strong>Cargos de publicación</strong></p> <p>El autor o autores NO deberán pagar el cargo por el envío o por procesamiento de artículos (<em>APC</em>, por sus siglas en inglés).</p> <h3><strong>EVALUACIÓN POR PARES</strong></h3> <p><strong>Procedimiento para la selección y aprobación de artículos</strong></p> <p>Los artículos inician el proceso de registro con la revisión de los requisitos solicitados: versión Word del artículo, Carta de originalidad y cesión de derechos, currículo abreviado de cada persona autora. La verificación del registro de artículos nuevos se realiza cada 2 semanas.</p> <p>Cada artículo será sometido a un primer filtro en el que se revisarán aspectos editoriales, de originalidad y de aplicación de la norma de citación. En esta etapa se revisa la presencia de similitudes textuales con material ya publicado. Este proceso puede tardar 6 semanas.</p> <p>Todos los trabajos serán sometidos al proceso de dictaminación con el <em>sistema de revisión por pares externos, con la modalidad doble ciego (double blind peer review) </em>que implica el anonimato de personas autoras y evaluadoras. Cuando el artículo es asignado para dictaminación, el proceso de arbitraje tomará al menos 6 semanas.</p> <p><strong><em>Selección de las personas árbitras.</em></strong> Estas personas dictaminadoras deben ser especialistas en la temática que trata el escrito y de reconocido prestigio académico (maestría o doctorado), con experiencia en investigación y con artículos publicados en revistas científicas.</p> <p>El <strong>proceso de revisión</strong> llevará las siguientes etapas:</p> <ol> <li>Chequeo para verificar que el escrito cumpla con los requisitos que se solicitan en las Instrucciones a autores/as.</li> <li>Constatación de que el artículo no contenga plagio ni autoplagio y que atribuya de forma correcta las ideas de otras personas.</li> <li>El director asigna personas revisoras de acuerdo a la temática del artículo.</li> <li>Se inicia la etapa de dictaminación con las siguientes fases:</li> </ol> <ul> <li>Para el escrutinio, se envía cada artículo a dos personas revisoras, externas a la entidad editora de esta Revista.</li> <li>Las personas dictaminadoras deberán entregar las valoraciones con el documento usado por la Revista titulado Formato de dictaminación.</li> </ul> <ol> <li>Las personas dictaminadoras evaluarán con los siguientes <strong>resultados</strong>:</li> </ol> <ul> <li>Publicar. </li> <li>Publicar cuando el autor/a realice los ajustes planteados en las recomendaciones indicadas por las personas evaluadoras. </li> <li>No publicar.</li> </ul> <ol> <li>Si se presentara el caso de que uno de los dictaminadores(as) no estuviera de acuerdo con la publicación del artículo, este será sometido a revisión por parte de un tercer evaluador(a), cuyo dictamen servirá para <strong><em>dirimir la discrepancia </em></strong>y tomar una decisión definitiva en consenso con el Consejo Editorial de la Revista. En caso de que surja algún conflicto no previsto en esta modalidad, será la responsabilidad del Consejo Editorial tomar la decisión correspondiente.</li> <li>Si el dictamen del artículo recomienda algunas correcciones, el autor(a) será responsable de hacerlas, en el plazo establecido por la Revista (generalmente tres semanas, 22 días hábiles), y debe enviar el escrito por correo electrónico. De no entregarlo en la fecha estipulada, el artículo no tiene garantía de aparecer en el siguiente número por publicar.</li> <li>En todos los casos, la decisión final sobre publicación y la comunicación oficial a las personas autoras es responsabilidad del Editor de la Revista.</li> <li>Una vez que el autor o autora regresa el artículo con los ajustes integrados, estos serán verificados y, en caso de necesario, se enviará de nuevo al autor(a), hasta lograr que el documento quede depurado.</li> <li>Con el artículo listo, el Consejo Editorial da el aval para la publicación del artículo.</li> </ol> <ul> <li><strong>Normas para la presentación de manuscritos </strong></li> </ul> <p>El manuscrito debe presentarse en el programa Microsoft Word® (versiones 97 en adelante), en hoja tamaño carta, con letra Lucida Saens Unicode de 12 puntos, sencillo, márgenes de 3 centímetros y paginación en el extremo derecho superior de cada una de las hojas.</p> <ul> <li>El título no debe exceder 10 palabras.</li> <li>El manuscrito debe incluir un resumen analítico, entre 75 y 100 palabras, que presente de manera sintética la introducción, los objetivos, la metodología y los principales resultados.</li> <li>Debe contener las palabras clave, registradas en el Tesauro de la UNESCO, que condensen los temas que se abordan en el manuscrito.</li> <li>El resumen y las palabras clave son apartados obligatorios en un manuscrito, excepto en las contribuciones especiales como ponencias, lecciones inaugurales, conferencias, etcétera, en las que son opcionales.</li> <li>La extensión del manuscrito debe ser de entre |15 y 25 páginas, incluidas las notas y las referencias.</li> <li>Figuras, imágenes, tablas y gráficos deben tener título y estar numerados. Además, debe indicarse si son de elaboración propia o la fuente de la que se extrajeron.</li> <li>En el manuscrito se deben eliminar todos aquellos datos que hagan alusión a los autores o permitan su identificación (códigos de proyectos, nombres de investigaciones particulares, etc.). Para garantizar el anonimato del proceso de evaluación en todo momento. Para ello se deben revisar las pautas para garantizar una revisión a ciegas.</li> <li> Los artículos deben seguir los lineamientos del manual de estilo de publicaciones de la Asociación Americana de Psicología (APA) 7ma edición - 2019. A continuación, se indican de manera sintética algunas de las formas establecidas en el manual APA.</li> </ul> <p><strong>Formas establecidas de citación y referencias en el manual APA Séptima edición.</strong></p> <p><strong>Citas</strong><br />En este apartado se presentan algunas indicaciones para incluir de manera adecuada contribuciones de otros en el texto.</p> <ul> <li><strong><em>Citación directa de las fuentes (citas textuales)</em></strong></li> </ul> <p>Esta forma de citación corresponde a los casos en los que se reproduce de manera textual el trabajo o una parte de este de otros autores o uno propio previamente publicado. Debe indicarse el autor, el año y la página de la que se extrae el fragmento.</p> <ul> <li><strong><em>Cuando la cita literal es de menos de 40 palabras se deja en el cuerpo del texto entre comillas.</em></strong></li> </ul> <p><em>Ejemplo</em><br />En relación con las disciplinas, la medicina, la psicología clínica, la antropología, la sociología y la filosofía, entre otras, han realizado estudios y lecturas del cuerpo, las cuales no se agotan ahí, puesto que se han suscitado otras lecturas a partir de las concepciones del cuerpo como portador de simbolismos sociales por medio de la fotografía, la pintura, el cine, el teatro y la literatura, “posibilidades de análisis que se multiplican cuando se plantea la necesidad de construir una narrativa explícita del cuerpo” (Morán, 1997, p. 147).</p> <p><strong><em>En los casos en los que su extensión es de 40 palabras o más, debe colocarse en un bloque independiente del texto, con sangría en el margen izquierdo de 2,5 cm y sin comillas.</em></strong></p> <p><em>Ejemplo</em><br />El cuerpo es expresión y palabra, es un lenguaje que nunca deja de acompañar a las palabras, incluso: <br />(...) se considera más fiable lo expresado a través de la mímica y los movimientos corporales, menos controlables por la voluntad, que lo explicitado por el habla. Bien se puede decir entonces, que el poder de las palabras, reside esencialmente en la forma de pronunciarlas (Bárcena, Tizio, Larrosa &amp; Asencio, 2003, p. 19).</p> <p><strong><em>¿Dónde indicar el autor, el año y la página en una cita textual?</em></strong></p> <p>Tanto para citas de menos de 40 palabras como para aquellas que exceden esta extensión:</p> <ul> <ul> <li>Si antes de la cita textual se ha indicado el apellido del autor, se incluye también el año dentro de un paréntesis inmediatamente después del autor. Al cerrar las comillas, en otro paréntesis, se indica la página de la que fue tomada la cita textual.</li> </ul> </ul> <p><em>Ejemplo</em><br />Al respecto, Fernando Bárcena, Hebe Tizio, Jorge Larrosa y José M. Asencio (2003) nos dicen lo siguiente:<br />Los cuerpos son lugares de existencia, territorios de la memoria, de la desesperación y del deseo, o de su anhelo, pero esos lugares son en realidad bien singulares, pues reivindicándose como algo propio, como tierra propia, los cuerpos por ser vividos y existidos son un espacio/tiempo en lo abierto (...) los cuerpos son lugares de existencia y no hay existencia sin lugar, sin ahí, sin un aquí. El cuerpo es el lugar que se abre a lo que tiene lugar en él, gozar, sufrir, nacer, morir, pensar, reír (...) el cuerpo es un acontecimiento de la existencia (p. 25).</p> <ul> <ul> <li>Si la cita textual se ha insertado sin indicar previamente el autor, al cerrar las comillas se coloca en paréntesis el apellido del autor, el año y la página de la cita textual.</li> </ul> </ul> <p><em>Ejemplo</em><br />Se inició la consolidación de la Psicología Social con un enfoque sociológico, en el que la representación se construyó mediante una significación individual y social que da forma a la estructura coherente de un objeto.</p> <p>La teoría de las representaciones sociales, aún en desarrollo, establece que estas son sistemas de interpretación que rigen nuestra relación con el mundo y con los otros, y que orientan y organizan las conductas y las comunicaciones (Ruiz, 2003, p. 45).</p> <p><strong><em>Citación de parafraseo o no literal</em></strong></p> <p>Esta forma de citación corresponde a los casos en los que se toman ideas de otros autores, pero no se reproducen de manera textual, sino que se expresan en palabras de quien escribe. En estos casos, debe indicarse el autor y el año de la obra que se cita.</p> <ul> <ul> <li>Si antes de la idea que se parafraseará se indica el autor, debe colocarse enseguida, entre paréntesis, el año de la obra.</li> </ul> </ul> <p><em>Ejemplo</em><br />Respaldan esta expectativa las observaciones de Marc Howard Ross (1995), sobre la cultura del conflicto en algunas sociedades que perpetúan actuaciones violentas.</p> <ul> <ul> <li>Si se coloca la idea parafraseada sin indicar en el texto el autor, al final de la idea se indica entre paréntesis el apellido del autor y el año, separados con coma.</li> </ul> </ul> <p><em>Ejemplo</em><br />En todas ellas, los puntos de partida son los conflictos identificados en una situación académica universitaria como la evaluación, que involucra numerosas dimensiones pedagógicas que deben estar articuladas entre sí (Vargas, 2008).</p> <ul> <ul> <li>En el caso poco frecuente de que en el texto se mencionen el nombre del autor y el año de la obra, no deben indicarse nuevamente entre paréntesis.</li> </ul> </ul> <p><em>Ejemplo</em><br />En este sentido, un estudio de Filippos Vlachos y Fotini Bonoti, en 2006, con 210 niños griegos de 7 a 12 años, a quienes les administraron tareas de escritura espontánea, copia y dictado de la Batería Neuropsicológica Luria-Nebraska, encontró que en las habilidades evaluadas las puntuaciones altas se distribuyen entre niños y niñas.</p> <ul> <ul> <li>Cuando la obra tiene dos autores, cada vez que se cita se coloca el primer apellido de los dos.</li> </ul> </ul> <p><em>Ejemplo</em><br />La lectura es importante, porque es una actividad comunicativa que permite la comunicación y aproximarse al mundo del conocimiento (Cuervo &amp; Flórez, 2004).</p> <p>Los niños que experimentan retrasos en el desarrollo de la comunicación, del habla y del lenguaje antes de entrar a la escuela pueden tener, entre otras, dificultades para utilizar el lenguaje para comunicar y para aprender (Cuervo &amp; Flórez, 2004).</p> <ul> <ul> <li>Cuando la obra tiene más de dos autores, hasta seis, la primera vez que se cita se colocan los apellidos de todos. En las siguientes citas, solo se indica el apellido del primer autor y la expresión et al.</li> </ul> </ul> <p><em>Ejemplo</em><br />Primera vez que se cita: El desarrollo previo del niño en diferentes áreas mostrará que cuenta con las habilidades y capacidades esperadas para su edad y, por tanto, en el niño no hay problemas de desarrollo de la actividad que puedan incidir en el aprendizaje inicial de la lectura (Flórez, Torrado, Arévalo, Mesa, Mondragón &amp; Pérez, 2005).</p> <p>Siguientes citas: Determinadas habilidades y capacidades acordes con su edad (Flórez et al., 2005).</p> <ul> <ul> <li>Pero si son más de seis autores, desde la primera cita se indica el apellido del primer autor y la expresión et al.</li> </ul> </ul> <p><em>Ejemplo</em><br />Al parecer, estas diferencias suelen compensarse mutuamente y ayudar a las mujeres porque dichas habilidades verbales y discursivas son de gran ayuda para la escritura de artículos reportes de investigación que se requieren en niveles altos de formación científica (Halpern et al., 2007).</p> <p>Como puede verse en los ejemplos anteriores, en los casos en los que la obra que se cita es de autoría de más de un autor, antes del apellido del último debe colocarse el signo &amp; (et o ampersand).</p> <ul> <ol> <li><strong>Referencias</strong></li> </ol> </ul> <p>La lista de referencias al final del texto permite identificar las obras y los autores que se han citado en el mismo. Deben incluirse solo las referencias que se citan en el artículo. Las obras sugeridas, de acuerdo con los antecedentes o para lecturas posteriores, deben incluirse aparte, en el apartado bibliografía.</p> <p>Las obras en la lista de referencias deben estar organizadas por orden alfabético, de acuerdo con el apellido del primer autor.</p> <p>En general, todo referente incluye: autor, año de la publicación, título y datos de publicación. A continuación, se especifica la estructura establecida para referenciar determinados documentos:</p> <p><strong>Publicaciones periódicas: </strong>publicadas con determinada regularidad</p> <p><strong><em>1.1. Revista impresa </em></strong><br />Apellido, inicial del nombre —pueden ser una o dos—. (Año). Título del artículo. <em>Título de la revista, volumen</em>(número), página inicial-página final.</p> <p><em>Ejemplo</em><br />Vargas, M. V. (2008). Sentido pedagógico de la evaluación. Estudio de caso en la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana. <em>Universitas Scientiarum, 13</em>(3), 252-257.</p> <p><strong><em>1.2. Revista en línea<br /></em></strong>Apellido, inicial del nombre —pueden ser una o dos—. (Año). Título del artículo. <em>Título de la revista, volumen</em>(número), página inicial-página final. DOI o URL.</p> <p>Si la publicación tiene Identificador de Objeto Digital (DOI) debe indicarse después del punto. En estos casos no se requiere más información de identificación o recuperación.</p> <p><em>Ejemplo</em><br />Flórez, R., Restrepo, M. A. &amp; Schwanenflugel, P. (2009). Promoción del alfabetismo inicial y prevención de las dificultades en lectura: una experiencia pedagógica en el aula de preescolar. <em>Avances en Psicología Latinoamericana, 27</em>(1), 79-96. DOI:10.1038/0278-6133.24.2.225.</p> <ul> <ul> <li>Si la publicación no tiene DOI y fue recuperada en línea debe indicarse la URL después del punto. No se requiere la fecha de recuperación.</li> </ul> </ul> <p><em>Ejemplo</em><br />García-Molina, I., &amp; Clemente-Estevan, R.-A. (2020). La comprensión de las meteduras de pata en escolares con autismo. Su relación con variables cognitivas y de teoría de la mente. <em>Universitas Psychologica, 19</em>, 1-16. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/20523 </p> <p><strong>Publicaciones no periódicas: </strong>Incluye ítems publicados por separado: libros, reportes, manuales, material audiovisual, etcétera.</p> <p><strong><em>2.1. Libro completo</em></strong><br />Apellido, inicial del nombre —pueden ser una o dos—. (Año). <em>Título de la publicación</em>. Editorial o entidad que publica.</p> <p><em>Ejemplo</em><br />Worchel, S., Cooper, J., Goethals, G. R. &amp; Olson, J. M. (eds.) (2002).<em> Psicología social</em>. Thomson.</p> <p><strong><em>2.2. Capítulo de libro <br /></em></strong>Se referencia el capítulo de un libro cuando este cuenta con un editor(es) o coordinador (es) y cada capítulo es escrito por un autor(es) distinto. <strong><em><br /></em></strong>Apellido, inicial del nombre —pueden ser una o dos—. (Año). Título del capítulo. En Inicial del nombre del editor, apellido (ed.). <em>Título de la publicación </em>(páginas del capítulo). Editorial o entidad que publica.</p> <p><em>Ejemplo</em><br />Meira-Cartea, P. Á. (2002). Problemas ambientales globales y educación ambiental: una aproximación desde las representaciones sociales del cambio climático. En M. Campillo (ed.). <em>El papel de la educación ambiental en la pedagogía social </em>(pp.). Diego Marín Editorial.</p> <p> </p> es-ES revistavictec@istvicenteleon.edu.ec (Ing. Milton Hidalgo Mgs.) e.corrales@istvicenteleon.edu.ec (Ing. Eulalia Corrales Mgs.) Wed, 02 Jul 2025 00:00:00 -0500 OJS 3.3.0.3 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Efectos de la desinformación en la polarización política digital https://istvicenteleon.edu.ec/victec/index.php/revista/article/view/210 <p>Objective: To analyze the effects of misinformation on digital political polarization. Methodology: A systematic review of recent scientific literature was conducted, employing a qualitative approach with a descriptive scope. Results: A correlation was identified between the increase in misinformation cases and the intensification of ideological polarization, highlighting the amplifying role of digital platforms and their algorithms. The need for comprehensive strategies that include media literacy, efficient fact-checking, and ethical technology design was evidenced. Conclusion: Misinformation and digital polarization represent significant threats to democracy, requiring a multidisciplinary and collaborative approach to foster a healthier and more resilient informational environment.&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; &nbsp;</p> Yamileth Arteaga-Alcívar Copyright (c) 2025 Revista Científica y Tecnológica VICTEC https://istvicenteleon.edu.ec/victec/index.php/revista/article/view/210 Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 -0500 Violencia y acoso escolar en estudiantes de bachillerato en Ecuador: Análisis de factores de riesgo https://istvicenteleon.edu.ec/victec/index.php/revista/article/view/211 <p>La violencia escolar es una situación compleja y diversa que abarca conductas agresivas, como el acoso físico, verbal, social y cibernético, que impacta la estabilidad emocional y progreso educativo de los estudiantes. Esta investigación tuvo como objetivo analizar los principales factores de riesgo de la violencia y el acoso escolar en estudiantes de bachillerato en Ecuador desde la investigación de la psicología comunitaria, para proponer estrategias preventivas. Se utilizó una metodología basada en un diseño no experimental y un enfoque mixto (cualitativo - cuantitativo), empleando un estudio de corte transversal. El grupo de estudio estuvo conformado por 545 estudiantes de la Unidad Educativa Julio Tobar Donoso. A partir de esta población se seleccionó se seleccionó una muestra probabilística estratifica de 226 estudiantes (118 hombres - 108 mujeres). De los resultados obtenidos, se evidencio que el 63% de los estudiantes reportaron entre "nunca" haber participado en actos de violencia física, mientras que un 17% afirmó haber sido excluido de actividades grupales "algunas veces", lo que resaltó la prevalencia de la exclusión social como un problema significativo. En conclusión, esta afirma que los factores de riesgo relacionados a la violencia en el ámbito escolar deben abordarse desde un enfoque multidimensional integrando esfuerzos familiares, escolares y comunitarios para promover.</p> Gladys Paola Iza Garnica , Ximena Elizabeth Villacís Mora , Johana Paola Trávez Cantuña , Martha Grivet Montoya Monar Copyright (c) 2025 Revista Científica y Tecnológica VICTEC https://istvicenteleon.edu.ec/victec/index.php/revista/article/view/211 Wed, 02 Jul 2025 00:00:00 -0500 Interacción escuela familia y comunidad para el logro de comportamientos socialmente positivos https://istvicenteleon.edu.ec/victec/index.php/revista/article/view/212 <p>La interacción entre la familia, la escuela y la comunidad es ideal para que se fortalezcan vínculos y se integren de forma efectiva a los estudiantes en el bienestar social común, evadiendo riesgos de conductas violentas, ilegales o indebidas especialmente en un contexto donde los índices de la delincuencia y violencia se encuentran en auge. La investigación tuvo como objetivo principal analizar como la interacción entre la escuela, la familia y la comunidad contribuye a formar comportamientos socialmente positivos. Para efecto se aplicó una metodología que se enmarca en una investigación exploratoria, no experimental, descriptiva y explicativa, con enfoque mixto que integra aspectos cualitativos y cuantitativos. Las técnicas se enfocaron en la encuesta, la entrevista y la observación directa. La muestra de estudio fue de 24 estudiantes, 20 docentes, 3 autoridades, 48 padres de familia y 48 miembros de la comunidad. Los resultados reflejan una situación alarmante que considera baja participación y comunicación de la familia y falta de integración de la comunidad en la escuela, resaltando la necesidad de fortalecer la interacción. Se establecieron tres acciones basadas en el fortalecimiento de la comunicación digital, creación de actividades conjuntas, la sensibilización y formación, estas acciones conllevan a fortalecer el vínculo entre la escuela y la familia y la integración efectiva de la comunidad en la escuela y viceversa. Demostrando que el trabajo conjunto y la corresponsabilidad conllevan a formar jóvenes socialmente activos y positivos que contribuyan al bienestar social.</p> Eloy Quiñonez Ângulo , Gedalia Quiñonez Medina, Nelly Hodelin Amable Copyright (c) 2025 Revista Científica y Tecnológica VICTEC https://istvicenteleon.edu.ec/victec/index.php/revista/article/view/212 Thu, 03 Jul 2025 00:00:00 -0500 Evaluación del cumplimiento del Impuesto al Valor Agregado en el Ecuador https://istvicenteleon.edu.ec/victec/index.php/revista/article/view/213 <p>The value-added tax (VAT) is one of the main sources of tax revenue in Ecuador. The study aims to analyze VAT compliance using year-over-year data on targets and collections by province and sector for the 2021-2025 period, identifying gaps, trends, and patterns. A quantitative, non-experimental, longitudinal methodology is used, utilizing data analysis techniques, descriptive statistics, and linear regression. Variables such as compliance percentage, collection gap, taxed sales, and effective collection were analyzed. The results show that the collection target was exceeded in three periods—2021, 2022, and 2024. The provinces with the highest tax contributions are Pichincha and Guayas, with collection percentages of 50.09% and 31.08%, and gaps of 49.91% and 68.92%, respectively. The sectors with the greatest contributions are commerce, manufacturing, and financial services. In conclusion, the differences between sectors and activities reflect the inequality in Ecuadorian tax compliance, determined by formalization, economic activity, and population concentration in certain geographic areas. This supports the need to establish control policies and strategies, as well as contextualized and targeted incentives for each sector.&nbsp;</p> Evelyn Catherine Gallo Quimbita , Isabel Regina Armas-Heredia Copyright (c) 2025 Revista Científica y Tecnológica VICTEC https://istvicenteleon.edu.ec/victec/index.php/revista/article/view/213 Fri, 11 Jul 2025 00:00:00 -0500 Consecuencias de la desatención social en el adulto mayor en la parroquia Pastocalle https://istvicenteleon.edu.ec/victec/index.php/revista/article/view/216 <p>La desatención colectiva se entendió como la negligencia hacia las necesidades físicas, emocionales y sociales de los adultos mayores, afectando su calidad de vida y en su entorno familiar, generando aislamiento social, exclusión y pérdida de redes de apoyo. La investigación tuvo como objetivo identificar las consecuencias sociales de la desatención social del grupo de tercera edad en la Parroquia Pastocalle. Se aplicó un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, abordando variables como las entrevistas abiertas y cuestionario y técnicas como la como observación participativa y escucha activa una muestra de diez adultos mayores y sus familiares, lo que permitió analizar sus experiencias y percepciones a profundidad. Los resultados de la investigación muestran la invisibilidad de la desatención social en el entorno familiar y social, generando un impacto negativo en su bienestar físico, emocional y social, se identificó que el acompañamiento familiar y comunitario, aunque sea limitado, contribuye positivamente a su calidad de vida, pero en la investigación se pudo determinar factores que causan un deterioro en el tejido social que impide cubrir sus necesidades. La investigación aportó una comprensión integral de esta problemática estructural, resaltando las múltiples consecuencias de la desatención social y la vulnerabilidad del adulto mayor, realizar de intervención que promueva un envejecimiento digno y saludable mediante la participación, de la comunidad y de los familiares. Estos hallazgos confirman la relevancia de fortalecer redes de apoyo, que garanticen los derechos y la inclusión social, fomentando así su bienestar integral en el contexto rural en la parroquia de Pastocalle.</p> Melany Esthefania Segovia Razo , Nelson Rodrigo Chiguano Umajinga Copyright (c) 2025 Revista Científica y Tecnológica VICTEC https://istvicenteleon.edu.ec/victec/index.php/revista/article/view/216 Thu, 24 Jul 2025 00:00:00 -0500 Percepción de la eficiencia de los servicios sociales en la atención al adulto mayor en la ruralidad https://istvicenteleon.edu.ec/victec/index.php/revista/article/view/215 <p>El objetivo de la investigación es analizar la eficiencia de los servicios sociales en la atención al adulto mayor en la Parroquia Once de Noviembre del cantón Latacunga, Ecuador. Para ello, se aplicó una metodología de enfoque cualitativo, orientada a comprender las percepciones, vivencias y necesidades de los adultos mayores con respecto a los servicios sociales disponibles. La recolección de datos se realizó mediante entrevistas estructuradas, organizadas por dimensiones temáticas, permitiendo obtener información detallada sobre aspectos como la accesibilidad, calidad del servicio, apoyo emocional y participación comunitaria. El muestreo fue deliberado no probabilístico conformado por 15 adultos mayores, con el fin de incorporar la diversidad en cuanto a condiciones socioeconómicas, culturales y niveles de integración social. Los resultados muestran que, aunque existen políticas públicas orientadas a la protección del adulto mayor, su implementación en la parroquia es carente y limitada. Asimismo, la deficiente calidad en los servicios sociales para adultos mayores entre 60 a 70 años, que corresponde a la población de estudio es evidente. Entre las falencias identificadas se detectan la falta de información, el transporte limitado, los bajos recursos económicos y una atención desigual, principalmente en las zonas rurales con viviendas dispersas. También, algunos adultos mayores se sienten excluidos o poco escuchados lo cual incide negativamente en la percepción de los servicios. En consecuencia, pocos adultos mayores recomendarían estos servicios por no cumplir satisfactoriamente con sus necesidades y atención de calidad.</p> Alexandra Jamilex Cepeda Guzmán,, Alejandra Lucia Galarza Chicaiza Copyright (c) 2025 Revista Científica y Tecnológica VICTEC https://istvicenteleon.edu.ec/victec/index.php/revista/article/view/215 Fri, 25 Jul 2025 00:00:00 -0500 Implementación de aula virtual para fortalecer las competencias digitales docentes https://istvicenteleon.edu.ec/victec/index.php/revista/article/view/214 <p>Teachers' digital competencies are an indispensable element to respond to current educational demands, and virtual classroom platforms are emerging as a key means to streamline teaching. The study aims to strengthen teachers' digital competencies through training in the implementation of virtual learning classrooms. An exploratory and descriptive methodology with a qualitative approach, using the analysis and synthesis method, is used. The instruments used are a survey administered to 20 teachers, an interview with the principal, and direct observation of the object of study. The results show a low level of familiarity with and use of virtual learning platforms, resulting in low levels of practice and digital competencies and a marked tendency among teachers to be familiar with and use these types of tools. Based on the need to strengthen teachers' digital competencies, a training program structured into five modules is proposed, beginning with a basic introduction to virtual learning platforms and progressing through video conferencing tools, interactive content generation tools, applications for generating content in different subjects, and those that contribute to generating assessment tools. The proposal offers guidelines that progressively and comprehensively strengthen teachers' digital skills, contributing to the adoption of virtual classrooms and applications that complement and energize these learning spaces.</p> <p>&nbsp;</p> Viviana Angelina Arias Santander, César Vicente Ramírez Gutiérrez , Garcia Hevia Segress Copyright (c) 2025 Revista Científica y Tecnológica VICTEC https://istvicenteleon.edu.ec/victec/index.php/revista/article/view/214 Thu, 14 Aug 2025 00:00:00 -0500